viernes, 19 de febrero de 2016

ENSAYO "PRINCIPIOS TEÓRICOS PARA SUSTENTAR LA CREACIÓN DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL CONFRONTANDO LA VIDA DE HELEN KELLER: UN ESPACIO DE EMANCIPACIÓN"



ENSAYO

"PRINCIPIOS TEÓRICOS PARA SUSTENTAR LA CREACIÓN DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL CONFRONTANDO LA VIDA DE HELEN KELLER: UN ESPACIO DE EMANCIPACIÓN"





INTRODUCCIÓN


La película de un milagro para Helen Keller que tiene discapacidad auditiva y visual y el cómo va evolucionando con el tiempo gracias a una maestra que trata de hacer todo lo posible para que la niña salga adelante y pueda comunicarse con su familia y no siga siendo una niña agresiva debido a su distanciamiento respecto a la capacidad del lenguaje, visión y a la falta de una autoridad. Es una pequeña poco influida por la presión de la cultura, y  puede resultar interesante para apreciar en ella comportamientos naturales y reflexionar acerca de cuál sería la conducta de los seres humanos si no hubiéramos sido educados dentro de una cultura.


La agresividad de Helen y su marginación cultural, se habría mantenido muchos  años más, o permanecido indefinidamente, si Anna su institutriz no hubiera aparecido. Es incuestionable en este punto la importancia del lenguaje como puerta para acceder al mundo humano, a la cultura ya que ésta es mucho más que un conjunto de normas y leyes, son también valores, creencias, costumbres, actitudes, técnicas, una concepción de las relaciones sociales, de la familia, del trabajo, de la diversión, del sufrimiento, de la amistad, del amor, de la violencia, de la muerte, etc., y la única manera verdadera de acceder a todos esos ámbitos es el lenguaje. 



DESARROLLO



Helen no era capaz de contener su furia y su ira como haría una niña de su edad, lo cual puede hacer pensar que la cultura ejerce un gran control sobre la violencia de sus integrantes a edades muy tempranas. Así como el hecho de ser una persona del sexo femenino y que en esa época era cuestionable ante la sociedad.


El enojo o  cólera de Helen no es ocasionado por su estado  de aislamiento. Hasta los cinco años, había mostrado un estado de ánimo alegre pese a sus dificultades. Empezó a sufrir ataques de ira, en el preciso momento en el que vino al mundo su hermana pequeña. Su agresividad, sin embargo, no fue limitada ni coartada por sus padres, quizás por las dificultades para comunicarse con ella, o por la lástima que les producía el reñir y castigar a alguien en su estado.
Como cuando la vemos abofetear a su profesora nada más llegar, encerrarla cruelmente en su habitación, pincharla, romper ante ella un jarrón. La escena en la que su maestra le intenta enseñar a comer del plato es toda una muestra de la rabia incontrolable de Helen a la que nadie parece haber puesto nunca límites. Sus caprichos y deseos no han sido limitados por nadie. Parece, por tanto, ajena a las normas sociales, incluso a las más elementales.


Su institutriz observó claramente de esa falta de autoridad en la vida de la niña, y decidió adoptar medidas al respecto. Ya que sus padres parecían incapaces para adoptar el papel de transmisores de normas y reglas de conducta, Anna la institutriz optó por convertirse ella misma en esa figura de autoridad que le faltaba a Helen. Para hacerlo tuvo que convencer a los padres de la niña de que ellos mismos representaban el principal obstáculo en el proceso de educación de Helen. Si cuando ella la reñía su madre la premiaba, entonces Helen no podía aprender nunca nada.
El poder del lenguaje como instrumento de transmisión cultural y educativo, es muy interesante en este respecto que Helen fuera tan agresiva y tan ajena al amor y al cariño que se le ofrecía hasta el preciso momento en el que aprendió el lenguaje, como si sólo a través de éste cobrarán sentido los sentimientos humanos.


 El proceso de aprendizaje del lenguaje.
“Ahora cuanto tengo que enseñarte cabe en una sola palabra: todo.”

Fragmento de la película El milagro de Anna Sullivan, de Arthur Penn


Aunque El milagro de Anna Sullivan se centra ante todo en las dificultades que encuentra la protagonista, Helen, para aprender el lenguaje de los sordos ciegos, sólo podremos comprender adecuadamente esas dificultades si comparamos el proceso de aprendizaje del lenguaje para sordo ciegos con del lenguaje oral, que es el que manejamos la mayoría. 



 El lenguaje para sordo ciegos.

“Esa mañana, después de llegar, mi maestra me condujo a la habitación y me dio una muñeca. La habían enviado los niños ciegos del Instituto Perkins y la había vestido Laura Bridgman, pero yo solo me enteré de esto más tarde. Cuando yo hube jugado un rato con la muñeca, la señorita Sullivan deletreó lentamente en mi mano la palabra “muñeca”. Ese juego con los dedos me interesó de inmediato e intenté imitarlo. Cuando al fin logré trazar correctamente las letras, estaba embargada de placer y orgullo infantil. Corrí a la planta baja para ver a mi madre, alcé la mano y tracé las letras: “m-u-ñ-e-c-a”. No sabía que estaba deletreando una palabra, ni siquiera que existían las palabras; solo movía las manos en una imitación simiesca. En los días que siguieron aprendí a deletrear inadvertidamente muchas palabras, entre ellas ‘alfiler’, ‘sombrero’, ‘gorra’ y algunos verbos como ‘sentarse’, ‘levantarse’ y ‘caminar’. Pero necesité varias semanas con mi maestra para comprender que todo tiene un nombre.”

http://edukacine.blogspot.mx/2008/05/el-milagro-de-ana-sullivan-anlisis.html

Helen Keller, .The Story of my life.


En el aprendizaje del lenguaje, la historia de Helen Keller añade un problema más, aparte de la carencia de dos sentidos tan importantes como la vista y el oído. El problema al que nos referimos es la edad de Helen. Con siete años habría sobrepasado el denominado “periodo crítico” para el aprendizaje del lenguaje.

La escena culminante de la película es aquella en la que Anna deletrea sobre la palma de la mano de Helen la palabra “agua”, y Helen siente el agua fresca de la fuente correr por sus manos al tiempo que se da cuenta de que “eso” que le recorre las manos tiene un nombre.

La labor pedagógica de Anna no se limita a tratar de enseñar a Helen unas normas de conducta y el lenguaje, que ya de por sí suponen un trabajo agotador. Desde un primer momento se da cuenta de que su función de educadora se debe extender a toda la familia Keller: toda la familia debe ser reeducada, deben cambiar su visión sobre la niña. La educación está viciada, corrompida por la compasión, los celos, la ignorancia, la dejadez, la inercia.





 https://www.youtube.com/watch?v=5Zn6457CB68
Principios teóricos (Conductismo)
De acuerdo a lo observado en la película es claramente la teoría psicológica del “Conductismo” ya que en la escasa imposición de reglas y límites la niña hace todo lo no permitido ante una sociedad como los berrinches, golpes y el hacer por hacer. La institutriz menciona una frase muy oportuna en la película “Lo que se exija será todo lo que ella será”

El Conductismo pone énfasis en la descripción de la conducta a partir de la relación estímulo -  respuesta. Todo ello por la formación de reflejos condicionados, en las que el estímulo y la respuesta se asocian para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como fueran los estímulos activantes. Ferreiro (1996)

Cualquier conducta puede ser aprendida, lo importantes es señalar las determinantes que se deben enseñar, manipulación de variables estímulos y seleccionar las técnicas y procedimientos que conduzcan a la meta deseada, como lo muestra en la película cuando a partir de los diversos estímulos sensoriales y de conducta Helen aprendió a comunicarse.
 https://www.youtube.com/watch?v=2ikctfaaNt4

 https://www.youtube.com/watch?v=aSZqH8hXqkA

CONCLUSIONES

Una persona con minusvalías físicas puede ser tan admitida o más que una persona normal en general, el filme me ha gustado,  te enseña a valorar a las personas por su humanidad, y no por las deficiencias físicas que padezcan.

 El hecho de que una persona tenga capacidades diferentes la hace desarrollar unos valores y una fuerza de la que carecen muchas personas normales, que lo tienen todo más fácil. Y que como sociedad debemos sensibilizarnos ante estos casos que hoy en día se observan con más frecuencia, debe existir “Igualdad Social”

Aquí lo que importa es que debemos ayudar a nuestros niños con cualquier discapacidad ponerles la mayor atención posible porque esos niños pueden salir adelante con esfuerzo y ayuda de los demás para hacerlos unas personas de bien y no unos niños que lo hagamos menos porque eso no está bien por eso a veces tienen malos comportamientos con esfuerzo y dedicación si se puede para ayudar a nuestros niños a ser mejores. Y como docentes no solo emplear el conductismo a base de un estímulo – respuesta, utilizar o ser accesibles a otras posturas psicológicas de aprendizaje para el bien común.





 https://www.youtube.com/watch?v=98F8GvLN4-o




1 comentario:

  1. Sin duda alguna uno de los mejores trabajos desarrollados como estudiante de la materia de Cultura Organizacional.

    Felicito su empeño dedicación y entusiasmo.

    Es una estudiante sobresaliente.

    Siempre Adelante.

    ResponderEliminar